
Lolita
Lolita cultiva su tierra de manera agroecológica en Bayushig Matus, acerca de . Trabaja con su marido y su cuñado, a veces con su vecina y su hija, María Belen, le ayuda tambíen, a veces, después de la escuela en el trabajo de campo.
Lolita hace parte de UTOPÍA desde hace 9 años. Conoció a UTOPÍA gracias al MIESSE. Antes ella trabajaba al diario para otros agricultores ganaderos, pero quería tener su propria finca para ser más independiente y para ganarse mejor la vida. El problema es que ella no le parecía tener suficientes conocimientos para ser agricultora independiente. Gracias a UTOPÍA, pudó realizar su sueño. UTOPÍA le dio capacitaciones de agroecología para enseñarle a criar sus vegetales de manera orgánica. Hoy tiene un terreno de 6 cuadras.
Ella entrega sus productos todas las semanas para la feria en Guayaquil de UTOPÍA y todas las quincenas a la canasta comunitaria y a la feria de UTOPÍA. Quizas ya han probado sus frutas (claudia, manzanas,...) en la canasta.
Lo que produce la Lolita:
Frutales ( claudias, manzanas, moras,..)
Hortalizas
Huevos
Queso
Leche
Cuyes
Cerdos
La mayoría que produce Lolita es para su consumo personal pero vende sus hortalizas y frutas a la feria de Guayaquil, sus frutas a la canasta y puede también vender cuyes, huevos y queso a la gente que le desea a la feria de UTOPÍA.
Ser parte de la canasta comunitaria, ¿Por qué?
Lolita hace parte de las personas más fieles de la canasta comunitaria. Entrega productos en cada canasta y participa siempre al trabajo comunitario los sábados de canasta. Sabe ofrecer algunas frutas a la gente de UTOPÍA cuando trae sus productos por simpatía y generosidad.
Para Lolita, la canasta es un seguro económico. Con la feria de Guayaquil y la canasta comunitaria, sabe que va a vender productos todas las semanas y en que cantidad. UTOPÍA es un mercado fijo, que le asegura un salario decente y así puede vivir mejor y pagar los estudios de su hija.
Producir de manera agroecológica, ¿Por qué?
Como Baltazarita y numerosos de personas, Lolita esta convencida que la agricultura química daña la salud. Por eso, al empezar su granja, ella quería recibir capacitaciones de agricultura orgánica. Encontró a UTOPÍA y ahora maneja su tierra con técnicas agroecológicas sin químicos.
Algunas técnicas agroecológicas de Lolita
Un abono mezclado de estiércoles
Se considera que tener un polycultivo y ganado en la misma finca es el sistema más sostenible que existe. Si esta bien manejado, la idea es de utilizar los residuos del cultivo para alimentar a los animales y sobre todo utilizar los estiércoles de los animales para abonar los cultivos. Es lo que hace Lolita. Recupera el estiércol de sus cuyes, de sus cerdos y de sus vacas, lo mezcla, hace un compost de tres meses y lo utiliza para abonar su terreno.
¿Por qué?
El estiércol de los animales permite enriquecer el suelo en materia orgánica y en nitrógeno. Así le permite tener un suelo mucho más fértil y de mejor calidad. Además utilisando los residuos de campo para la comida de los animales y los estiércoles para la comida de las plantas, se crea un ciclo cerado, sin desperdicios, muy ecológico.
Barrera viva en la pendiente
Lolita tiene un terreno en pendiente y tiene que cuidarlo para limitar la erosión del suelo. Por eso utiliza la técnica de la barrera viva para proteger a su suelo.
¿Qué es una barrera viva?
Como su nombre lo indica, esta técnica permite crear una barrera de plantas para limitar la erosión del suelo. Lolita hizó una asociación de papas con frambuesas. Cuando saca las papas del suelo, al remover la tierra, si llega la lluvia, la tierra puede erodar más fácilmente. Para evitar este fenómeno, ella sembró frambuesas. Así la tierra se queda al nivel de las matas de las frambuesas y no se cae abajo del terreno en el río. Abajo del terreno sembró también frejoles. Además de ser una leguminosa el frejol forma como una cobertura del suelo que crea así tambíen un tipo de barrera viva.

Barrera viva de mora con papas
Algunos de los productos de Lolita
Durante la feria de UTOPÍA, Lolita sabe vender los huevos de sus gallinas y su queso casero riquísimo echo con la leche de sus vacas. Es un queso fresco, que se derrite al calentar, perfecto para cocinar o para comer con pansito.
